
TXIRLORAK: Llamo chirloras, a hechos acaecidos en Bermeo, o que tuvieron algo que ver con nuestro pueblo, hechos veces curiosos, veces alegres o festivos y otras veces trágicos, pero estimo siempre interesantes. Es posible que algunos nos hagan recordar a personas de nuestro entorno o familia, o detalles y cuestiones un tanto olvidadas, sería para mi gratificante que fueran de vuestro agrado.
domingo, 18 de noviembre de 2012
1903 DESDE CUBA
En el periódico El Bermeano se publicó la siguiente carta recibida de La Habana y firmada por un entusiasta.
La Habana, 8 de septiembre de 1903
Sr. Director de El Bermeano
Distinguido señor mío: me es muy grato que una fiesta celebrada por nosotros, los bermeanos que aquí residimos, me de ocasión de dirigirme a usted.
Hace seis o siete días fui agradablemente sorprendido por una comunicación en la que se me invitaba a tomar parte, en un almuerzo, que en conmemoración de las fiestas de Alboniga, habían ideado los entusiastas amigos bermeanos.
Acepté la invitación y anteayer domingo, fecha fijada, tomé el tranvía eléctrico, dirigiéndome a La Chorrera, poético lugar donde radica el Restaurant “La Mar”, lugar designado para almorzar.
Las once y cuarto serían, cuando llegué al punto determinado y casi todos los invitados se hallaban allí.
Cinco minutos más tarde, y conduciendo una fuente de riquísimos cangrejos, hizo aparición en el salón destinado al banquete, mi querido y simpático amigo D. Emilio Ortube, cuya presencia fue saludada con estrepitosos aplausos.
Acto continuo cada comensal ocupó el sitio que tenía designado, ocupando una de las cabeceras el conocido industrial Sr. Zabaleta (guipuzcoano) ferviente adorador de las tradiciones vascas y la otra cabecera el amigo y capitán Ortube.
No sé cuál fue más espléndido, si el apetito de los comensales o el menú.
Éste, como compuesto por el aludido D. Emilio Ortube y el archisimpático Ceferino Elorza, no podía dejar nada que desear.
Helo aquí:
Entremeses Jamón de Talagoitxi
Cangrejos del Artza
Ostras de Errosape
Salchichón del “Portal”
Sopa de ostras
Pescado en salsa verde a la “Marigerdiko”
Merluza a lo “Potin”
Chuletas de “Ugarrei”
Peras y Melocotones a lo “Erreskaldo”y Queso de Deminigus
Vino blanco de “Sebastiana”y tinto de “Manuel”
Champaña Viuda de Cliquot pasado por “Lamiaren punta”.
¡Ah! Y había también espárragos de ... al lado de bermeo, pero éstos no sé qué sabor tenían pues para cuando quise darme cuenta de que existían, ya se habían comido unas 36 docenas que había, entre nada más Casimiro, Juan, Ignacio, Enrique, José y Ceferino. ¡Qué estómagos Dios mío!. Dios les conserve muchos años.
Al destaparse el champán, recito el Sr. Ortube una inspirada poesía, dedicada a la Virgen de Alboniga, rogándole no nos abandone en tan apartados lugares y derrame sus dones sobre nosotros, para que un día no lejano podamos volver al hogar materno. Una salva de aplausos premió la labor de tan querido amigo.
Aún resonaban aquellos, cuando con la copa de champán en la diestra se levantó mi distinguido amigo Luis Ucelai, quien brindó por la felicidad del pueblo, cuyas fiestas conmemoramos, por la de los bermeanos aquí reunidos y por la de los que no siendo de Bermeo, nos han honrado con su presencia y propuso que los dos ramos de flores que adornaban la mesa fueran enviados, uno a la esposa de D. Doroteo Oraindi, Dª. Felisa Arrizabalaga y el otro a Dª. Silveria Montoya, ambas bermeanas, y que se telegrafiara al Alcalde de Bermeo felicitando al pueblo. Muchos aplausos oyó mi amigo y fueron aceptadas sus proposiciones por unanimidad.
Un fotógrafo tomó dos o tres vistas del grupo de los comensales, y después de mucho cantar recordando con las mismas a nuestro querido Bermeo, terminó la fiesta que dejó gratísimos recuerdos entre los bermeanos, al extremo de que todos los allí reunidos nos propusimos, si Dios conserva la vida, celebrar todos los años tan simpáticas fiestas.
Por causas ajenas a su voluntad, según manifestaron, dejaron de asistir, mis buenos amigos D. Juan Arketa y D. Hilario Arrascaeta.
El riquísimo chacolí que se consumió lo regaló D. José Luis Uriarte, a quien envío las gracias por tan delicado obsequio (por la parte que me ha tocado).
He aquí el telegrama pasado al Alcalde: Bermeanos reunidos fraternal banquete, conmemoración fiesta de Alboniga felicitan pueblo.
El distinguido Alcalde contestó inmediatamente con el siguiente: Ayuntamiento acordó sesión extraordinario agradecer saludo.
Bien satisfechos deben estar los amigos Ortube y Ucelai (Luis) iniciadores de la fiesta.
Relación de los que acudieron al banquete: Zenón Arrizabalaga, Doroteo Oraindi, Juan Fradua, Fulgencio Telletxea, Casimiro Telletxea, Nemesio Urretxaga, Enrique Renteria, Ignacio Ucelai, Domingo Isasi, Francisco y Pedro Bastarretxea, José Araluce, Ceferino Elorza, Luis Ucelai, Emilio Ortube y N. Zabaleta.
Si se digna Vd. publicar estas líneas en su periódico, le quedaré sumamente agradecido, su atto. s.s., Liborio
El 8 de septiembre de 1903, reunidos en sesión extraordinaria, el Alcalde D. Teodoro Bidaetxea, con los concejales D. Venancio Goitia, D. José Manuel Ispizua, D. Lorenzo Goitia, D. Estanislao Ispizua, D. Mariano Uribe, entre otras cuestiones que debatieron, dieron lectura al telegrama firmado por Uzelai, remitido desde La Habana. Terminada la lectura se acordó contestar agradeciendo el saludo, siendo Secretario D. Matías Galarza.
1902 NUEVO PROGRAMA PARA EXÁMENES DE CAPITANES Y PILOTOS . BERMEO Imprenta El Bermeano. 1902
Excmo. Sr.: Como resultado de la instancia promovida por el Capitán de fragata de la Armada D. Ramón Estrada de Catoyra, en súplica de que su obra, escrita en colaboración con el Teniente de navío de primera clase, D. Eugenio Agacino, titulada: Tratado de Navegación , sea declarada de utilidad pública para la Marina; Su Majestad el Rey (q.D.G.) y en su nombre la Reina Regente del Reino, de acuerdo con lo informado por la Junta Consultiva y Subsecretaría de este Ministerio se ha servido disponer:
Primero: Que se declare de utilidad para la Marina, el Tratado de Navegación, escrito por el Capitán de fragata D. Ramón Estrada, en colaboración con el Teniente de navío de primera D. Eugenio Agacino.
Segundo: Que se adquieran doscientos ejemplares de la referida obra, cuando para ello exista crédito, con destino a las bibliotecas de la Armada.
Tercero: Que se recomiende a los tribunales de exámenes para Pilotos y Capitanes de la Marina mercante, la parte de dicho Tratado de Navegación, escrito con caracteres gruesos; y
Cuarto: Que en lo sucesivo los exámenes de Pilotos y Capitanes se efectúen con sujeción al siguiente programa y condiciones que en el se expresan.
De Real orden lo digo a V. E. para su conocimiento y el de esa corporación.
Dios guarde a V. E. muchos años. Madrid, 22 de noviembre de 1901.
El Duque de Veragua
Señor Presidente de la Junta Consultiva de la Armada. Señores Capitanes Generales de los Departamentos de Cádiz, Ferrol y Cartagena e Intendente General de este Ministerio.
EXÁMENES DE NAVEGACIÓN PARA PILOTOS Y CAPITANES DE LA MARINA MERCANTE
El programa comprenderá las tres partes siguientes:
Primera parte: Astronomía náutica, para Pilotos y Capitanes.
Segunda parte: Navegación teórica y práctica para Pilotos y Capitanes.
Tercera parte: Complemento de navegación, solo para Capitanes.
Estas partes se dividen en papeletas; las dos primeras contienen nueve y la tercera diez.
Los Pilotos deberán responder a las preguntas de dos papeletas sacadas a la suerte, una de la primera y otra de la segunda parte.
Los Capitanes responderán a las preguntas de tres papeletas, también a la suerte, una de cada parte.
Para obtener aprobación deberá contestar el examinado a las preguntas que le haga el tribunal, dentro de los temas de las papeletas que le hayan tocado en suerte.
El examinado deberá también resolver un problema de navegación de estima o astronómica, y probará su suficiencia a satisfacción del tribunal; en el uso de manejo de las cartas, del sextante y del cronómetro.
Papeletas del Programa
Primera Parte
Astronomía náutica
Papeleta primera.- Definición de Astronomía, astros, esfera celeste, línea vertical, zenit y nardit, horizonte, polos y eje del mundo, ecuador y meridiano celeste.- División del horizonte.- Coordenadas acimutales y horarias de los astros. – Coordenadas terrestres.- Cambio de primer meridiano.
Papeleta segunda.- Movimiento diurno de los astros.- Rotación de la Tierra.- Movimiento propio de algunos astros.- Eclíptica.- Coordenadas uranográficas y eclíptica de los astros.- Efemérides astronómicas.- Movimiento del sol en la eclíptica.- Climas.- Estaciones.-Órbita aparente del sol.- Traslación de la Tierra alrededor del sol.- Explicar las estaciones por la traslación de la Tierra.
Papeleta tercera.- Concepto general de la medida del tiempo.- Tiempo sidéreo.- Conversión de arco a tiempo y viceversa.- Expresión de la hora sidérea.- Tiempo verdadero y medio, astronómico y civil.- Diferencia de horas entre dos lugares.- Hora reducida.- Hora legal e internacional.- Definición de año.- Del año trópico y su valor en días medios.- Año civil, nociones del calendario.- Relación entre los días sidéreos, medios y verdaderos.- Conversiones de intervalos de unas a otras clases de tiempo.
Papeleta cuarta.- Astros que componen el sistema solar y leyes de sus movimientos.- Enunciar los astros que componen el sistema solar, empleados en las observaciones náuticas.- Ligera descripción del globo terráqueo, su forma y dimensiones.- Unidad fundamental del sistema métrico de pesas y medidas.- Milla marina.- La luna, órbita que describe alrededor de la Tierra y ligera explicación de sus fases.- Definir un eclipse de sol o de luna y las ocultaciones de estrellas o planetas.
Papeleta quinta.- Particularidades que distinguen a las estrellas, su naturaleza, su número, clasificación por magnitudes y constelaciones.- Catálogo de estrellas y planisferios.- Nombres de constelaciones y estrellas principales.- Métodos de las alineaciones para determinar la posición de un planeta por referencia a las estrellas.
Papeleta sexta.- principales efemérides astronómicas.- Descripción de las secciones del almanaque náutico de San Fernando que interesan al navegante.- Corrección de elementos por interpolación sencilla.- Pasar de la hora media a la sideral o verdadera y viceversa.- Hallar la hora del paso de un astro por el meridiano.- Dada la hora hallar el horario de un astro y viceversa.
Papeleta séptima.- Refracción astronómica y terrestre.- depresión del horizonte.- Distancia del último punto visible del mar.- Depresión cerca de la costa.- Paralaje.- Semidiámetro.- Pasar de la altura observada a la verdadera.- Preceptos prácticos.- para corregir una altura de la luna, del sol, de un planeta y de una estrella.- Corrección abreviada de una altura del sol.- Pasar de la altura verdadera a la observada.
Papeleta octava.- Dada la altura de un astro, hallar la hora del lugar.- Circunstancias favorables para este cálculo.- Horas de orto y ocaso, especialmente del sol.- Dada la hora, hallar la altura de un astro.- Dada la altura de un astro hallar su azimut.- Cálculo de la amplitud.- Dada la hora hallar el azimut de un astro.- manejo de las tablas de azimut para los usos náuticos.
Papeleta novena.- Mareas: definiciones.- Ligera explicación del fenómeno de las mareas.- Causas que modifican las mareas.- Establecimiento de puerto.- Escalas de mareas.- Mareógrafos.- Calcular las horas de las mareas.- Amplitud de la marea.- Nivel medio.- Altura de la marea.- Corrientes de las mareas.
Segunda Parte
Navegación teórica y práctica
Papeleta primera.- Ángulo de rumbo.- Rosa de los vientos.- Cuarteo de la rosa.- Descripción de la aguja náutica y su instalación como aguja de bitácora.- Latitud por la altura meridiana del sol.- Longitud por la observación de la altura y cálculo del horario de un astro.
Papeleta segunda.- Errores del rumbo señalado por la aguja.- Variación, desvío y abatimiento.- Corregir su rumbo y problema inverso.- Situación al mediodía por meridiano y horario del sol.- Latitud por la altura de la estrella polar.
Papeleta tercera.- Unidades de longitud empleadas en la Marina.- Instrumentos para medir la distancia navegada.- Corredera de barquilla; su descripción y manejo.- Definición del estado absoluto y movimiento de un cronómetro.- Hallar la hora del primer meridiano, en su observación con un cronómetro arreglado.
Papeleta cuarta.- Descripción y manejo de la corredera mecánica.- Hallar la velocidad del buque por las revoluciones de la máquina.- Enunciar los órganos de un cronómetro y expresar su objeto.- Disposición interior de un cronómetro.- Su instalación a bordo.- Cuerda a los cronómetros.- Precisar una observación con el cronómetro.- Acompañantes y cronógrafo.- Efectuar la comparación.- Hallar la hora del cronómetro en el instante de una observación precisada con un acompañante.
Papeleta quinta.- Línea loxodrómica.- Trabajo de la estima para un solo rumbo navegado.- Cálculo práctico por medio de las tablas, de latitud y longitud llegadas.- Caso en que se ha navegado a varios rumbos.- Casos particulares.- Medida de ángulo con un sistema de espejos planos.- Punto inicial y de paralelismo.- Descripción detallada del sector de reflexión.- Objeto del nonio, modo de construirlo, y práctica de la lectura en las graduaciones de un instrumento.
Papeleta sexta.- Determinar el rumbo y la distancia directa, cuando se ha navegado a varios rumbos.- Efectos de las corrientes sobre la estima, y su corrección.- Determinar el rumbo y la velocidad de la corriente.- Modo de llevar el cuaderno de bitácora y el diario de navegación.- Rectificar en un instrumento de reflexión.- Primero: La perpendicularidad de los espejos.- Segundo: El paralelismo del eje óptico del anteojo.- Tercero: La falta de coincidencia del cero con el punto del paralelismo.- Error instrumental y modo de hallarlo.
Papeleta séptima.- Cartas hidrográficas, generales y particulares.- Explicación de su trazado.- Problemas de cartas.- Hallar la latitud y longitud de un punto de la carta.- Situar un punto en la carta por su latitud y longitud.- Preliminares de una observación náutica, con el instrumento de reflexión.- Observar sobre el horizonte de la mar, alturas del sol, de la luna, de estrellas y de planetas,. Observar la altura meridiana del sol.
Papeleta octava.- Problemas de cartas.- Pasar una recta según un rumbo conocido y hallar sobre ella una distancia dada.- Hallar el rumbo para ir de un punto a otro, y su distancia loxodrómica.- Trazar la línea del rumbo, conocida la velocidad del buque, el rumbo y la velocidad de la corriente.- Uso de las reglas paralelas.- Definición del desvío de la aguja, sus causas y modo de calcularlo.- Aguja magistral.- Determinación de los desvíos en puerto y en la mar.
Papeleta novena.- Aguja azimutal.- Círculo azimutal.- Taxímetro.- Uso de los instrumentos acimutales.- Aguja acimutal fija.- Aliada acimutal Thomson.- Corrección de marcaciones y problema inverso.- Situarse en la carta.- Primero: Por marcación y distancia a un punto de la carta.- Segundo: Por dos marcaciones a un punto, rumbo y distancia navegada en el intervalo.- Tercero: Por dos marcaciones simultáneas a dos puntos.- Cuarto: Por dos marcaciones no simultáneas a dos puntos, rumbo y distancia navegada en el intervalo.- Quinto: Por los ángulos que forman las proyecciones horizontales a las visuales a tres puntos de la costa.-Uso del compás de tres puntas.- Sexto: Situarse por la latitud o longitud, combinada con una marcación.- Séptima: Por enfilaciones u oposiciones.- Octava: Por medio de la sonda.- Descripción y manejo del escandallo ordinario de puerto y de costa, y del mecánico de Thomson.
Tercera Parte
Complemento de navegación
Papeleta primera.- Derrota ortodrómica.- Subtrazado de la carta.- Caso particular en que no debe pasarse de cierta latitud.- Hallar el rumbo inicial de la derrota desde el punto de situación del buque.
Papeleta segunda.- Elemento de magnetismo terrestre.- Variación.- Cartas de líneas isógonas.- Cambios de elementos magnéticos.- Inducción magnética.- Propiedades esenciales de la aguja náutica y disposiciones que deben adoptarse para lograr una buena aguja.- Descripción de las agujas secas y de líquido más usadas.
Papeleta tercera.- Formación de una tablilla de desvío de la aguja.- Métodos gráficos para representar los desvíos.- Causas que producen los desvíos.- Clasificación del hierro en el concepto magnético.- Hierro dulce; magnetismo accidental.- Hierro endurecido; magnetismo permanente y subpermanente.- Representación gráfica y significación de las fuerzas que actúan sobre la aguja.- Desvío semicircular, cuadrantal y constante.- Cambios de los desvíos.- Efectos del campo perturbador sobre la fuerza directriz.- Desvíos de escora.- Elección del sitio a bordo para las agujas.
Papeleta cuarta.- Determinar los coeficientes aproximados de los desvíos.- Calcular los desvíos por medio de los coeficientes aproximados.- determinar el coeficiente de escora y los desvíos de escora por medio de dicho coeficiente.- Necesidad de compensar la aguja.- principios del método de la compensación.- Compensación des desvío constante, del semicircular, cuadrantal y de escora.- Ventajas de la compensación.- Disposición de los compensadores más usados.- Operaciones prácticas para compensar una aguja.- Empleo de la barra Tlinders.
Papeleta quinta.- Reconocer los siguientes defectos de un instrumento de reflexión.- Primero: Curvatura o flexión del limbo.- Segundo: Imperfecciones de la graduación del limbo o del nonio.- Tercero: Excentricidad de la aliada.- Cuarto: Imperfecciones de los espejos, vidrios de color y anteojos.- Observación de distancias lunares.- Descripción del horizonte artificial y observación de alturas del sol sobre este horizonte con el sextante en la mano o montado en su pie.
Papeleta sexta.- Convertir un intervalo cronométrico en medio y viceversa.- Hallar la hora a bordo, en un momento dado, por observaciones hechas antes o después.- Hallar la hora que marcará el cronométrico a una hora dada.- Ligeras ideas sobre el efecto que los cambios de temperatura producen en el movimiento de los cronómetros.- Manejo de varios cronómetros.- Modo de dar cuerda y de hacer las comparaciones diarias.- Diario de los cronómetros.
Papeleta séptima.- Empleo del coeficiente Pagel para hallar la situación al mediodía.- Latitud por una altura circunmeridiana.- Serie de alturas circunmeridianas.- Situarse al mediodía por circunmeridianas y horarios del sol.- Latitud por dos alturas circunmeridianas y el intervalo.- Límite de las alturas circunmeridianas.
Papeleta octava.- Exposición general del método gráfico para situarse.- Círculos y curvas de alturas.- Sustitución de las curvas por rectas de alturas.- Secantes de altura: Método de Sannier.- Empleo del coeficiente Pagel para abreviar los cálculos en este método.- Tangentes de alturas: Trazarlas por los métodos de Thomson y de Mareg.- Situarse en la carta por dos observaciones simultáneas o con cierto intervalo entre ellas.- Influencia de los errores de los datos sobre la situación del buque; superficie de posición; zona de recalada.- Utilidad de observar una sola altura.
Papeleta novena.- Objeto y exposición general del método de las distancias lunares.- Regla de observación, según sean tres, dos o un solo observador.- Reducir la distancia observada a la aparente de centros y a verdadera por el método aproximado de Mendoza.- Deducir de la distancia verdadera la hora del primer meridiano.- Cálculo de la distancia lunar, sin observar alturas.- Influencia de los errores de la distancia sobre la hora del primer meridiano.- Serie de distancias lunares.- Comparación del método con el de los cronómetros.
Papeleta décima.- Resumen general de la navegación.- Libros, planos e instrumentos para llevar la derrota.- Salida a la mar.- Travesía.- Recalada.- Entrada en el puerto.
2008 ÓRGANO DE SANTA MARÍA
Ya cuando la inauguración del órgano de Santa Eufemia en septiembre de 2004, hice un relato, pues bien, ahora me siento un tanto obligado a hacer lo mismo con la reinauguración del órgano de Santa María.
Digo reinauguración, porque han sido aprovechados lo que podríamos llamar su caja o mueble exterior, el mueble de la consola y los tubos metálicos. En cambio se han renovado todos los componentes de madera interiores, todos los mecanismos y lo que se denominan los secretos.
El órgano primitivo, tercero construido por la Casa Lope Alberdi para Bermeo, se inauguró el domingo 22 de octubre de 1922. El primero había sido el de Santa Eufemia, el 31 de julio de 1903, el segundo , el de San Francisco, el 5 de abril de 1915, segundo día de Pascua de Resurrección. Aparentemente, es el mayor de los tres, quizás por ser Santa María una de las iglesias de mayor volumen de Bizkaia.
El acto de inauguración como era de rigor, comenzó con la bendición realizada por el párroco y arcipreste D. Bernardino Garaizar, a las 10 de la mañana del citado domingo.
El primero en pulsar su teclado y manipular sus registros fue el organista titular de Santa Eufemia, D. Enrique Larrea, interpretando una solemne marcha con la que se daba comienzo a la misa mayor celebrada por el mundaqués D. Miguel Luzarraga y cuya predicación corrió a cargo del franciscano P. Eulalio Amunategi. El coro, dirigido por el compositor y organista titular desde 1914 de Santa María de Bermeo, D. José Antonio Erauzkin, interpretó la solemne misa de Licinio Refice. Al finalizar la misa se entonó el Te Deum.
El concierto inaugural tuvo lugar a las 4 de la tarde del mismo día, con numeroso público, ya de Bermeo, ya de los pueblos cercanos.
La primera parte corrió a cargo de D. Antonio Alberdi, compositor y constructor del órgano, interpretando en primer lugar, Coro de Peregrinos de Ricardo Wagner; su elección resultó muy acertada, ya que en su ejecución entra casi todo el registro y quedaba patente la riqueza de sonidos y armonía del nuevo órgano. A continuación Cantinela de A.Guilmant, Elevación de E.Batiste y para terminar Marcha Fúnebre de R.Goberne, todas ellas interpretadas magistralmente.
Tras una breve pausa, le sucedió en el teclado, D. José Antonio Erauzkin, que interpretó Pléce Heroique de C.Frank, Elevación de C.Saint-Saëns, Simple Aveu de F.Thomé, Cantábil de Salomé y para finalizar Final-Marche de Boëllman; demostró el dominio de los numerosos registros y se adueñó por completo de la técnica del instrumento; ya fuera de programa y para corresponder a los numerosos aplausos que le dedicaron, ofreció la popular obra vasca, Aitonaren Azele Zarrak, que resulto muy del gusto del público.
La tercera parte correspondió al inspirado y célebre musicólogo, autor de innumerables obras: Amaia, Mirentxu, El Caserío,...D. Jesús Guridi. Comenzó con una de las composiciones más clásicas para órgano, la Tocata y Fuga de J.S.Bach y continuó con Melodía de Rachmaninoff, Andantino de C.Frank, Sonata VI del Mendelssohn y Marcha Heroica de Saint-Saëns. No se esperaba menos de Guridi. Fuera de programa, en agradecimiento a la salva de aplausos, hizo un alarde de su saber interpretando varias antiquísimas composiciones vascas de carácter popular que fueron armonizadas por diferentes maestros (Guridi, Erauzkin,…): Maitasun Ona Zea, Aldapeko, S.Juan Anteportaletaña y Txeru, intercalando en esta última obra, que parece data de principios del s. XVI, filigranas caprichosas de sonidos de flauta y tambor.
Finalizado el concierto y siendo interpelado sobre las características del nuevo órgano, respondió, que su adquisición era una gran acierto pues la adaptación de sus registros, el conjunto de sus voces y la esmerada fabricación eran extraordinarios. Le llamaron la atención los nítidos sonidos de ocarina, los sumamente claros de flauta, oboe y undamaris y especialmente la maravillosa trompeta angélica del primer teclado. La trompetería tenía la doble ventaja de “estar con expresión”, de manera que el organista podía dominar su intensidad para con los flautados a capricho.
Apenas he nombrado al promotor y principal impulsor de la adquisición del órgano D. Bernardino Garaizar, muy querido en Bermeo, por su gran labor a favor de los más humildes y necesitados. Nació en Maruri el 20 de mayo de 1872, realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Vitoria, y celebró su Primera Misa el 20 de junio de 1897. Después de 17 años de apostolado por varios pueblos de Bizkaia, llegó como párroco a Bermeo el 1 de octubre de 1914 y en 1918 fue nombrado arcipreste. Tras 23 años de trabajo evangélico en esta localidad, fue destinado a la Parroquia de S. Francisco de Asís de Bilbao. También allí su gran preocupación fueron los carentes de recursos, los pobres. Parece que cofundó con D. Aureliano López Becerra “Desperdicios” lo que se llamó “el banco de los pobres”, sección que ocupaba una página entera de La Gaceta del Norte; mediante aportaciones anónimas se daba solución a muchos problemas que allí se presentaban. D. Bernardino falleció a la edad de 83 años, tras 18 años de apostolado en Bilbao y 58 de vida religiosa.
viernes, 16 de noviembre de 2012
JUAN ARISTI, UNA VIDA DEDICADA A LOS DEMÁS
Ve la luz en Zarauz el 7 de mayo de 1927. Ingresa en la Orden Franciscana para iniciar los estudios eclesiales y terminados los mismos se ordena sacerdote en marzo de 1950.
Comienza su andadura como profesor de nuevas vocaciones en el Colegio de Aranzazu, hasta su destino al convento de este nuestro pueblo y también suyo pues bien merece ser considerado bermeano de honor.
Llega a Bermeo en el mes de septiembre hace justamente 50 años, como organista y profesor del Colegio Antoniano que regentaba la Orden. Desempeña labores de director y maestro de la “tercera clase” hasta 1974, año en que se clausura el Centro. Durante 16 años muchos jóvenes recibieron formación bajo su tutela.
Tras esta etapa, continua su dedicación docente, como profesor de Religión en la Herri Eskola de S. Francisco y en la Ikastola Eleizalde, al mismo tiempo que dirige el Cine Antoniano hasta su derribo con motivo de la construcción del nuevo convento.
Actualmente sigue siendo el organista de la iglesia de S. Francisco.
Ezkerrak egin dozun lana gaitik. Zorionak ba, Aitxe Juan Aristi urte askotan.
PROBLEMAS SURGIDOS A RAIZ DE LA INSTAURACIÓN DE LA MODALIDAD DE PESCA DE ARRASTRE
Ya en los albores del siglo XX se comenzó a cuestionar la instauración del sistema de pesca de arrastre. Innumerables artículos con títulos similares a La ruina de la costa, ocupaban hojas enteras de los periódicos de la época.
Hubo también, diversas manifestaciones y mítines en protesta por este tipo de pesca, siendo el más concurrido de todos, el organizado en el Frontón Euskalduna de Bilbao el 10 de noviembre de 1907. Llegaron a la capital de Bizkaia, embarca-ciones de todos los puertos de Guipúzcoa y Bizkaia. Fue tal la afluencia de personas, llegadas desde todos los pueblos pesqueros, que el aforo del Frontón resultó insuficiente para los miles de personas que se congregaron.
Dio comienzo el mitin a las 11 de la mañana, una vez constituida la mesa presidencial. En el centro, el pescador de más edad de Bermeo D. Celestino Uribarri y a su derecha e izquierda, autoridades provinciales, entre los que se encontraba el bermeano D. Teodoro Bidaetxea, diputado provincial, alcaldes y corporaciones de pueblos pesqueros y representantes de las cofradías de pesca de Bizkaia, Guipúzcoa y Santander. Representando a Bermeo estuvieron el alcalde, D. Cirilo Luzarraga y los concejales, D. Anselmo Urresti y D. Leonardo Uribarri y como portavoz de la cofradía, tomó la palabra D. José Urkijo. Se dirigió al público también el alcalde Lekeitio, D. Bruno Larrazabal, quien preocupado por los problemas de los arrantzales, ya se había expresado en repetidos artículos de prensa presentando proyectos en defensa y apoyo de la clase pescadora.
Tratando de darle solución al problema suscitado por el sistema de arrastre, se propuso fijar las 15 millas como término de las aguas jurisdiccionales. El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao, D. Mariano de la Torre presentó una moción solicitando que la merluza de arrastre no se vendiera en los mismos puestos que la de anzuelo, que se prohibiera su venta en las calles, que viniera identificada para evitar confusiones y que se le aplicara un impuesto especial.
Gracias a la acogida en sus domicilios, de muchísimas familias bilbaínas desinteresadas, pudo resolverse el problema de la comida de los arrantzales cuando terminó el mitin (hay que tener en cuenta que el transporte en aquella época no era tan frecuente y tan fácil como en nuestros días). Además surgieron ofrecimientos por parte de diversas entidades; sirva como muestra: el Hotel Torrontegi sirvió 1.000 comidas en el Patronato de Obreros, la Sociedad Tradicionalista 300, la Juventud Baska 250,...
En la primavera siguiente, en plena crisis, se organizaron suscripciones para paliar las pérdidas que estaban sufriendo los arrantzales dedicados a la pesca de merluza con anzuelo, pues las condiciones de subsistencia estaban llegando a situaciones extremas. Se recaudaron 25.167,25 Ptas. a repartir entre los 3.764 hombres de los puertos pesqueros que se dedicaban a esta modalidad de pesca, es decir 6,68 Ptas. a cada uno. La entrega se realizó a través de las cofradías en proporción al número de arrantzales de cada una: Bermeo 1.145 hombres, Mundaka 46, Elantxobe 139, Lekeitio 502, Ondarroa 950, Mutriku 427, Getaria 60, Donostia 417 y Hondarribia 78. Los puertos de Zierbana, Santurtzi, Getxo, Plentzia, Gorliz y Arminza en Bizkaia, y Deba, Zumaia, Zarauz, Orio y Pasajes en Gipuzkoa quedaron excluidos en el reparto por no dedicarse a esta modalidad de pesca.
A Bermeo le correspondieron 7.648,60 Ptas. y la entrega se realizó, en presencia de D. José Mª Gorostiza, D. Ramón de la Sota, D. Bruno Larrazabal, D. José Mª Urkijo y D. Luis Urrutia, el día 31 de mayo de 1908, en el Centro Vasco de Bilbao que se caracterizaba por su solidaridad en momentos difíciles de toda índole y por supuesto en desastres marítimos, galernas,….
A pesar de los intentos, no se solucionó el problema derivado de la pesca de arrastre. Los que tenían en sus manos el hacerlo, quizás tenían otros intereses; de hecho, durante muchos años se continuó con este tipo de pesca en los caladeros próximos a la costa. Muchas noches se les llegaba a ver desde tierra cuando estaban faenando. Incluso se produjeron violentos enfrentamientos en el mar, entre los arrastreros y las embarcaciones merluceras
Dejó de ser un problema cuando quedaron esquilmados los caladeros.
1903 CRÓNICA DE UNA CORRIDA DE TOROS
Tuvo lugar el último día de las romerías de fiestas de Ntra. Sra. de Albóniga, jueves 10 de septiembre de 1903 y fue presidida desde el balcón de la Casa Consistorial, por el Alcalde Teodoro Bidaetxea, acompañado por los concejales Venancio Goitia, Lorenzo Goitia, Estanislao Ispizua, Benito Goitia, Sandalio Allika, Gregorio Azkoitia, Francisco Uribarri, Mariano Uribe, Domingo Amunategi, Santiago Mujika, Julián Uriarte, Timoteo Gorroño y José Manuel Ispizua.
Relata el cronista de la época, que “precedidos de la charanga de tamborileros y a los acordes de airosos sones del país, entran en la Plaza del Ayuntamiento, en formación de paseillo, la cuadrilla, con el toro y con todo lo necesario para que el festejo resulte del agrado del respetable:
Espada y Banderillero: Hilario Zulueta (a) Tarquín
Peones (y no de caminero): Miguel Astorkiza (a) El Arto
Bautista Anasagasti (a) Korti-Zarra
Picadores (en astos): Silvano Olaeta (a) Paulogorri chico
Félix Urrutia (a) El Esquilador
Monosabios: Dámaso Olaeta (a) Chispero chico
Julián (a) El Turtulu
Toro: Borrasca, bragao, variado en colores y tuerto, con hermosos atributos.
Hecho el despeje por la cuadrilla que dejó la Plaza completamente llena de sal que derramaban los diestros (a diestro y siniestro), que deslumbraban al público con sus vistosos trajes de luces, apagadas, se dio suelta al único de la mañana, que no a las cinco de la tarde, pues aquí somos mañaneros.
Paulogorri y El Esquilador pusieron infinidad de puyas de todas clases y medidas, sufriendo innumerables porrazos. A los quites, toda la cuadrilla y los municipales.
Se arma una bronca kilometral por haberse dormido el Presidente en la suerte, dado que no se había acostado por el alargamiento de la parranda.
Coge Tarquín dos palos y se dirige al bicho. Cesa la bronca y un silencio sepulcral reina en la Plaza.
Entrada en falso y correspondiente “Taraskada” a la que acuden los peones, haciendo un quite con apuntes de maestro El Arto.
Cita ceñido y en corto, como él sabe y después de una salida en falso hacia el Arco de San Juan, cuelga un par magistral al cuarteo, vuelve por más palos y coge el único que quedaba y al son de la música, tras una preparación de maestro y adornándose mucho la corona y otra salida en falso por la calle Arostegi, agarra un par al quiebro que ¡adiós Guerrita!. El respetable se entusiasma aplaudiendo sin desmayo.
Vuelve a reinar el silencio al ver a Tarquín con la muleta de un cojo en la mano y la espada de Bernardo en la otra, dirigirse a la Presidencia que en esta ocasión ya estaba despierta, y previo el siguiente brindis que le valió una gran ovación:
Brindo por usía
y las bonitas bermeanas
y por ver si me sale novia
que ya tengo buenas ganas
(así sea) se dirige al toro que halló huido y fatigado de tanto correr, después de infinidad de pases, entre ellos unos treinta de pecho, que deben ser su especialidad, y demostrando un gran conocimiento del arte, culinario, atracándose de toro, endilgó un soberbio volapié mojándose hasta la corona.
En premio a tan magistral faena se le concedió la oreja izquierda, la del toro, y el público le prodigó tan estruendosa ovación que aún se oye el eco en el Sollube (a los tres días) y el suelo se llenó de cigarros de papel y otros muchos objetos entre los que distinguí dos corsés bastante usados, un par de medias, dos enaguas, seis bastones, un paraguas roto, muchas sardinas viejas (arenques), pues hacía varios días que no iban a la mar, y lo que más me llamó la atención, una cartita muy lacrada y perfumada que le arrojó una linda señorita que a mi lado estaba. Por lo que se vio , el brindis dio el resultado apetecido. Dije yo ¡chócala Tarquín!.
Resumen.- Los picadores a porrazo por puyazo.- Tarquín hecho un Califa, en quites magistralísimo, con la capa abrigadísimo, con los palos superiorísimo, con el escote, digo estoque, inmensísimo y con el traje que vestía saladísimo.- Los monos cumplieron su cometido (que no la mili).-Del toro, todo bueno y las criadillas superiores.
Tarquín que este día tomó la alternativa de sus propias manos, con seguridad se ganó la contrata para todas las corridas que se celebren en esta villa, dada la altura a la que ha llegado.
En fin una corrida monstruo.
Romualdito.
lunes, 12 de noviembre de 2012
1368 CARTA DE AMAPRO DEL CONDE DON TELLO
CARTA DE AMPARO DEL CONDE DON TELLO 20º SEÑOR DE BIZKAIA EXPEDIDO A FAVOR DE LAS RELIGIOSAS DOMINICAS DE LEKEITIO EN 7 DE JULIO DE 1368.
En el nombre de Dios Padre, et Fijo, et Espíritu Santo que son tres personas et un solo Dios que vive, et regna para siempre jamás, et de la Virgen gloriosa Santa María su Madre, que tenemos por señora et abogada en todas nuestros fechos, et á honra, et servicio de todos los Santos de la Corte Celestial. Quiero que sepan por este privilegio todos los que agora son, et serón de aquí en adelante como yo Don Tello Conde de Bizkaia et de Castañeda, et Señor de Aguilar Alferez mayor del Rey por facer bien et merced a las dueñas predicaderas del Monesterio de Santa María de Lekeitio tengo por bien et mando que libremente puedan traer todas las cosas, que les fueron necesarias para el su Monesterio: et otro si les otorgo que puedan heredar los vienes de sus padres, et de sus maridos, et de los otros sus parientes, así como dice en el privilegio que las dueñas de su orden tienen del Papa en esta razón. Otro si por que hemui gran voluntad de llevar adelante el dicho Monesterio de las dichas dueñas otórgale et concédole, et confírmole, todos los dichos privilegios, et franquezas que han las dueñas de su orden de mi Padre. Otro si tengo por bien et mando que sean siempre guardados los privilegios, et libertades que han de la Iglesia de Roma les dueñas de su orden para que puedan soterrar et haber libremente cuanto les fuese mandado para las sus necesidades, et que no les fuercen los cuerpos de los hombres que en su lugar se mandasen enterar, et los Frailes Predicadores que viniesen a su Monesterio puedan confesar, et predicar los dichos Frailes, et haian todos libertades, et privilegios que han de la Iglesia de Roma et mi Padre, et ninguno non sea osado de los quebrantar sus ligares, nin de los por fuerza et de aquí en adelante reciba en mi goarda, et encomienda, et en mi defensa el dicho Monesterio con todas las cosas que pertenecen al dicho Monesterio: et defiendo que ninguno non sea osado de facer y fuerza, ni demas, nin ferir, nin matar dentro en las seis casas, nin en la Iglesia, nin en el campaso a ninguno nin de sacar ende alguna cosa por fuerza. Otro si mando que los Obispos, nin los Clérigos non pasen en ninguna cosa a las dichas dueñas contra sus privilegios, nin les faga tuerto, nin mal a ells, nin a los frailes. Otro si mando que ninguno non amparen las dueñas que del dicho Monesterio salieren, mas el que las tenga casa que gelas den presas en salvo por que puedan en ellas facer justicia según su orden. Otro si mando et defiendo que ninguno non sea de facer tuerto a las dichas dueñas nin las denonar, nin las maltratar a ellas, nin a los frailes predicadores, que fueren a ellas nin a los que les facen servicio. Otro si defiendo que ninguno non sea osado de ir contra ninguna cosa de estas, que so he dichas son para las quebrantar, nin para las menguar en ninguna manera, é a cualquier que las ficiese abría mi ira et pecharme ya en coto mil maravedis de la moneda nueva et al Monasterio sobre dicho, ó a quien su voz tobiese todo el daño doblado, et mando á los mis Prestameros, Merinos, et Alcaldes, et á los Prebostes et a las justicias, et á los jurados que están por mi en las mi Villas et Lugares, que si alguno y obiese que les quiera pasar contra alguna cosa de estas sobre dichas, que gelo non consientan, et si lo hiciesen que gelo fagan enmendar con la pena sobre dicha. Et por que esto sea firme, et estable mando sellar este mi privilegio con mio sello de cera colgado: Fecho el privilegio en Miranda de Ebro 7 días de Julio Hera de 1406 años = Yo el Conde de Bizkaia = Yo Juan Sanchez la fiz escribir por mandato del Conde = Juan Sanchez.
En el nombre de Dios Padre, et Fijo, et Espíritu Santo que son tres personas et un solo Dios que vive, et regna para siempre jamás, et de la Virgen gloriosa Santa María su Madre, que tenemos por señora et abogada en todas nuestros fechos, et á honra, et servicio de todos los Santos de la Corte Celestial. Quiero que sepan por este privilegio todos los que agora son, et serón de aquí en adelante como yo Don Tello Conde de Bizkaia et de Castañeda, et Señor de Aguilar Alferez mayor del Rey por facer bien et merced a las dueñas predicaderas del Monesterio de Santa María de Lekeitio tengo por bien et mando que libremente puedan traer todas las cosas, que les fueron necesarias para el su Monesterio: et otro si les otorgo que puedan heredar los vienes de sus padres, et de sus maridos, et de los otros sus parientes, así como dice en el privilegio que las dueñas de su orden tienen del Papa en esta razón. Otro si por que hemui gran voluntad de llevar adelante el dicho Monesterio de las dichas dueñas otórgale et concédole, et confírmole, todos los dichos privilegios, et franquezas que han las dueñas de su orden de mi Padre. Otro si tengo por bien et mando que sean siempre guardados los privilegios, et libertades que han de la Iglesia de Roma les dueñas de su orden para que puedan soterrar et haber libremente cuanto les fuese mandado para las sus necesidades, et que no les fuercen los cuerpos de los hombres que en su lugar se mandasen enterar, et los Frailes Predicadores que viniesen a su Monesterio puedan confesar, et predicar los dichos Frailes, et haian todos libertades, et privilegios que han de la Iglesia de Roma et mi Padre, et ninguno non sea osado de los quebrantar sus ligares, nin de los por fuerza et de aquí en adelante reciba en mi goarda, et encomienda, et en mi defensa el dicho Monesterio con todas las cosas que pertenecen al dicho Monesterio: et defiendo que ninguno non sea osado de facer y fuerza, ni demas, nin ferir, nin matar dentro en las seis casas, nin en la Iglesia, nin en el campaso a ninguno nin de sacar ende alguna cosa por fuerza. Otro si mando que los Obispos, nin los Clérigos non pasen en ninguna cosa a las dichas dueñas contra sus privilegios, nin les faga tuerto, nin mal a ells, nin a los frailes. Otro si mando que ninguno non amparen las dueñas que del dicho Monesterio salieren, mas el que las tenga casa que gelas den presas en salvo por que puedan en ellas facer justicia según su orden. Otro si mando et defiendo que ninguno non sea de facer tuerto a las dichas dueñas nin las denonar, nin las maltratar a ellas, nin a los frailes predicadores, que fueren a ellas nin a los que les facen servicio. Otro si defiendo que ninguno non sea osado de ir contra ninguna cosa de estas, que so he dichas son para las quebrantar, nin para las menguar en ninguna manera, é a cualquier que las ficiese abría mi ira et pecharme ya en coto mil maravedis de la moneda nueva et al Monasterio sobre dicho, ó a quien su voz tobiese todo el daño doblado, et mando á los mis Prestameros, Merinos, et Alcaldes, et á los Prebostes et a las justicias, et á los jurados que están por mi en las mi Villas et Lugares, que si alguno y obiese que les quiera pasar contra alguna cosa de estas sobre dichas, que gelo non consientan, et si lo hiciesen que gelo fagan enmendar con la pena sobre dicha. Et por que esto sea firme, et estable mando sellar este mi privilegio con mio sello de cera colgado: Fecho el privilegio en Miranda de Ebro 7 días de Julio Hera de 1406 años = Yo el Conde de Bizkaia = Yo Juan Sanchez la fiz escribir por mandato del Conde = Juan Sanchez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)